top of page
Buscar

¿Regresas a trabajar?

Ver a tu bebé tranquilo y feliz gracias tu leche materna ¡es maravilloso!


Sin embargo, hay tantos aspectos qué considerar que suele ser abrumador y estresante pensar en todo lo que “debemos” hacer.



Nuestra mente se satura, nuestro corazón se acongoja y la lucha interna acaba minando nuestra energía, a tal punto que puede incluso impedir disfrutar a nuestro bebé, especialmente cuando la lactancia tomó cada gramo de perseverancia y paciencia para establecerla.


Dentro de las preocupaciones frecuentes que surgen cuando pensamos en que ya pronto será momento de retomar el trabajo están:

  • ¿qué pasa si mi bebé se acostumbra al biberón y rechaza el pecho?

  • ¿me alcanzará el tiempo para extraerme leche?

  • ¿Seré capaz de producir toda la leche que requiere a medida que va creciendo?

Peor si se nos viene a la cabeza la idea de que pueda sufrir durante el periodo de adaptación a la guardería, porque ya no podrá acurrucarse durante las tomas en nuestro regazo.

El nivel de ansiedad y estrés suele elevarse tanto que muchas veces llegamos a pregutarnos si

¿será el momento de terminar la lactancia?


Pareciera que ya de por sí son demasiados los aspectos a considerar cuando amamantamos que compaginar la maternidad con trabajo y el resto de nuestros roles, la lactancia parece que está cuesta arriba.




En todas las especies, la Naturaleza consideró meticulosamente todos los detalles desde el nacimiento hasta que las crías pueden operar por sí mismas, por ello, amamantar es fácil y práctico siempre y cuando se sigan las pautas biológicas que rigen esta fase del ciclo de la vida. Conocerlas transforma a la lactancia en nuestra socia, aliada y benefactora. Cuando esto ocurre esta etapa de transición podría ser considerada y diseñada como el primer gran rally de la vida, en el que ¡nuestro bebé ahora puede participar como compañero y copiloto!.


Para lograrlo es fundamental que la lactancia está bien establecida, que las tomas sean gozosas y cada sesión te haga sentir profundamente feliz y satisfecha. Si amamantar no es lo que esperabas, te abruma o es agotador, en el flipbook Claves para una Lactancia Exitosa encontrarás información para identificar cuál podría ser el problema para atenderlo lo más pronto posible.


Gracias a las vivencias y experiencias acumuladas con cada desafío que atravesamos durante el puerperio para establecer la lactancia conforme a diseño, gradualmente vamos fortaleciendo nuestra autoconfianza y el vínculo.


La leche materna, además de proveer nutrientes, células madre, antibióticos, analgésicos, macro y micronutrientes, la manera en que se entrega cuando amamantamos hace posible que nuestro bebé acumule e integre experiencias de salud y bienestar. Ello nos permite ir descubriendo su temperamento y personalidad, cómo apoyarlo a recuperar el bienestar cuando algo no le hace sentir bien y cómo generarnos bienestar mutuo.


Dentro de los regalos que amamantar conforme a diseño biológico nos regala y que son invaluables para que hacer la transición a la vida cotidiana ocurra sin estres, están los siguientes:


  • Gracias a las propiedades nutricionales, medicinales e inmunológicas de la leche materna, más del 86% de los bebés no enferma durante su primer año de vida.

  • Su efecto protector perdura hasta alrededor de los 2.5 años.

  • Las probabilidades de que sufran reflujo o dermatitis atópica se reducen sensiblemente.

  • Como mamás, amamantar nos permite desarrollar sueño reparador y profundo, entre tomas.

  • Para las empresas, tener trabajadoras más felices, confiables y productivas con bebés sanos, les representa muchos beneficios económicos tangibles, como reducción del ausentismo, elevados niveles de satisfacción y por ende menor rotación de personal.

Si por la razón que sea no estás viviendo la lactancia como grata experiencia, busca asesoría lo más pronto posible. No hay mejor aliado y cómplice para ser productiva, que tener una lactancia establecida exitosamente.



Amamantar brinda la oportunidad para desarrollar habilidades y destrezas que serán clave para que en nuestra ausencia, reciba el acompañamiento que requiere. Algunos ejemplos producto de nuestra habilidad para conocerlo son:

  • identificar cuál es el estilo de comunicación y aprendizaje con el cual nuestro bebé se identifica mejor,

  • qué lo inquieta, cómo se calma, qué disfruta,

  • cuándo hace siestas,

  • cómo avisa que requiere cambio de pañal.

  • cuáles son sus señales tempranas de hambre

  • cuándo está a punto de desbordarse y cómo evitar que escale.


Estos conocimientos facilitarán acompañarlo para que se integre a la guardería o estancia infantil.


¿qué hay sobre el Banco personal de Leche?


El estado de bienestar y seguridad que vivimos durante el puerperio serán clave para crear el banco de leche. Si la lactancia se estableció exitosamente tendremos confianza en que todo va bien. La experiencia que desarrollamos para establecerla nos permitirá identificar señales de alerta y evitar que escalen a problema, lo cual nos servirá para reducir el estrés y la preocupación, que como bien es sabido, cuando están presentes, afectan negativamente la producción de leche.


Dentro de las habilidades y destrezas que adquirimos durante el establecimiento de la lactancia conforme a su diseño biológico y que serán de suma importancia para crear con facilidad un banco de leche, logrando que nuestra producción acompañe el desarrollo de nuestro bebé están:


  • Tener confianza en que nuestro bebé hace tomas efectivas.

  • Saber si nuestra familia es candidata para hacer colecho y gozarlo de modo seguro.

  • Conocer las señales de salud y bienestar integral y cómo prevenir que situaciones cotidianas se conviertan o escalen a problema.

  • Saber cómo elegir y usar un extractor de leche acorde a nuestras necesidades

  • Saber cómo manejar la leche extraída

  • Contar con recursos de apoyo para gestión emocional que nos funcionan a ambos.

  • Saber cómo aprovechar al máximo el diseño biológico de la etapa lactancia para lograr sueño reparador y leche inagotable.


Gracias a estos conocimientos y destrezas acumuladas, es posible diseñar la transición al trabajo y la vida cotidiana para vivirla como nuestro primer gran rally, en donde nuestro bebé puede será ahora ¡compañero de aventura y copiloto!

Y lo mejor de todo es que gracias a todas ellas, tendrás elementos para lograr un suministro de leche inagotable durante la etapa de lactancia, además de vitalidad, factores invaluables para ser productivas.


Cuando se es mamá y sobre todo primeriza, acompañar a nuestro bebé en cada etapa de la vida es una de la más gratificantes experiencias que un Ser humano pueda vivir y experimentar. Nuestra época nos brinda el privilegio de elegir desde qué emoción queremos vivirla, desde fascinación, alegría y confianza o desde sobrevivencia, frustración e impotencia por creer pensar y sentir que no estamos a la altura de esta noble faena.


.

Recuerda que si gestas y das a luz, es porque venimos equipadas con lo necesario para producir leche y acompañar en su florecimiento a nuestro bebé. Gracias a la época que estamos viviendo, en caso de excepciones, contamos con los avances en materia de ciencia y tecnología para superarlas de la mejor manera posible.


Recordemos que amamantar es una experiencia única y hermosa, y que no debería haber nada que nos impida disfrutar de ella. Si tienes preguntas o preocupaciones, habla con un IBCLC, profesional de la salud con experiencia acompañando bebés sanos 100% amamantados, o un grupo de apoyo local para obtener más información y asesoramiento.






Por último, es importante que no te presiones demasiado y que te permitas a ti misma tiempo para adaptarte a la nueva rutina. Recuerda que la presencia de tu bebé es la prueba máxima de su amor, cariño y confianza, por lo que la mejor manera de volver al trabajo sin estrés y continuar amamantando, sólo requiere planificar con anticipación, tener en cuenta tus necesidades y las de tu bebé. No dudes en pedir ayuda y apoyo cuando lo necesites.


En Lactancia Si, estamos para apoyarte en cada paso del camino. No dudes en ponerte en contacto con nosotros si necesitas ayuda o tienes alguna pregunta. ¡Amamantar mientras trabajas puede ser una experiencia positiva y estamos aquí para ayudarte a que sea así!

Mónica L. Flores, IBCLC




Referencias:

Ballard O, Morrow AL. Human milk composition: nutrients and bioactive factors. Pediatr Clin North Am. 2013;60(1):49-74.

2 Hassiotou F et al. Cells in human milk: state of the science. J Human Lact. 2013;29(2):171-182.

Dewey KG et al. Breast milk volume and composition during late lactation (7-20 months). J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1984;3(5):713-720.


Imagenes de freepik


0 comentarios
bottom of page