¿Cómo prepararse para el Gran Día?
Actualizado: 13 abr
Conocer la función de las hormonas y la importancia que juegan en un embarazo saludable, el vínculo y una lactancia exitosa, suele generar fascinación y profunda alegría por sabernos portadoras de vida, aptas para acompañar el florecimiento de nuestras preciosas semillas humana. Seguramente has escuchado que a la Oxitocina se le llama también la hormona del amor.
¿Sabías que cuando un bebé nace, esta hormona es la encargada de activar una serie de mecanismos y funciones que hacen posible que tener a nuestro bebé en brazos sea vivido como una de las más sublimes y maravillosas experiencias que una mujer puede experimentar?
Más allá del amor y de esa llamada "romantización" de la lactancia, existe mucha evidencia científica sobre el papel que juegan las hormonas en lo que podría llamarse la ciencia del amor. Conocer los procesos bioquímicos que generan vínculo, favorecen salud integral, activando lo que el Dr. Nills Bergman denomina el modo prosperidad para ambos: Mamá y bebé, es nuestro privilegio para diseñar cómo queremos vivir ese tan anhelado día en que por fin podremos tenerlo en nuestros brazos.
Entender el papel de las hormonas en el embarazo y el vínculo con el bebé es una maravillosa manera de preparar la bienvenida del nuevo miembro de la familia. Te invito a seguir leyendo sobre lo que está detrás de ese poderoso llamado de la Naturaleza para amamantar a nuestro bebé tan pronto nace y si, por alguna razón, la lactancia no ocurre como esperado, también explica por qué no queremos rendirnos con la lactancia.
Las hormonas juegan un papel crucial durante el embarazo y la lactancia, pero ¿sabías que también son esenciales durante el parto?
Cuando se trata de tener un nacimiento respetado, la producción natural de hormonas es fundamental para el bienestar de la madre y el bebé.
Las hormonas liberadas durante el parto, como la oxitocina y las endorfinas, ayudan a reducir el estrés y el dolor, y fomentan el vínculo entre la madre y el bebé. Un ambiente de apoyo durante el parto también favorecen la liberación de hormonas necesarias para el inicio y mantenimiento de la lactancia.
Tener un parto respetado no solo es importante para el bienestar físico de la madre y el bebé, sino también para establecer una lactancia exitosa.
Cuando una toma es efectiva, la profunda satisfacción que experimentamos como mamás de sabernos fuente de bienestar marca un antes y un después, el corazón se regocija, nuestro cuerpo se energiza, el metabolismo se optimiza y la mente busca los medios para que la lactancia ocurra conforme a diseño aún si no se estableció como impulso de vida en la primera hora de nacimiento.
Por ello, en este artículo, exploraremos el papel de las hormonas durante el parto y cómo el nacimiento respetado puede ayudar a promover un embarazo saludable y una lactancia exitosa.
Durante el parto, las hormonas desempeñan un papel fundamental en la preparación del cuerpo de la madre para dar a luz y en el inicio de la lactancia. La oxitocina, conocida como la "hormona del amor", juega un papel importante en la contracción del útero durante el parto y en la liberación de la leche materna durante la lactancia.
La adrenalina y la noradrenalina, también conocidas como las "hormonas del estrés", se liberan en pequeñas cantidades durante el parto y ayudan a mantener la presión arterial y el flujo sanguíneo adecuados para la madre y el bebé.
El nacimiento respetado, donde se respeta el proceso natural del parto y se brinda atención personalizada y respetuosa a la madre y al bebé, influyen significativamente en la lactancia exitosa y cuando experimentamos la profunda satisfacción de ver a nuestro bebé sano, feliz y satisfecho, las posibilidades de experimentar depresión postparto disminuyen.
Durante un parto respetado, se permite que el cuerpo de la madre libere las hormonas necesarias para el inicio de la lactancia de manera natural, sin interferencias innecesarias. Además, se alienta a la madre y al bebé a estar juntos piel con piel inmediatamente después del nacimiento, lo que promueve la producción de hormonas y el establecimiento del vínculo entre madre e hijo naturalmente.
Cabe señalar sin embargo, que en nuestro caso, es posible establecer este vínculo aún si no fue posible establecer la lactancia dentro de la primera hora de nacimiento. Nuestro cuerpo producirá las hormonas necesarias para sostener y cultivar el vínculo por elección propia y se fortalece con las tomas al pecho. En el caso de las otras especies no ocurre lo mismo, por lo que si una cría es separada de su madre al momento del nacimiento, el proceso bioquímico que genera vínculo no se completa y las probabiliddes de que la madre rechace a la cría se elevan considerablemente ya que no están presentes las hormonas necesarias que son requeridas para activar en la madre las conductas maternales.
Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud incluye en los 10 pasos para una lactancia naturalmente feliz el contacto piel con piel y establecer la primera toma dentro de la primera hora de nacimiento.
Un estudio realizado por Grewen y colegas en 2005 encontró que durante el contacto piel con piel entre la madre y el recién nacido, se liberan altos niveles de oxitocina en ambos, lo que se asocia con el aumento del apego maternal y paterno-infantil, la reducción de la ansiedad y el estrés, y la regulación de la frecuencia cardíaca y la respiración del bebé (Grewen et al., 2005).
Otro estudio realizado por Feldman y colegas en 2010 encontró que el contacto piel con piel entre el padre y el recién nacido también aumenta los niveles de oxitocina y prolactina en ambos, lo que se asocia con el aumento del apego paterno-infantil y la disminución de la depresión postparto en los padres (Feldman et al., 2010).
Además, la investigación ha demostrado que la interacción madre-hijo y padre-hijo también se asocia con la liberación de otros neurotransmisores y hormonas, como la dopamina y el cortisol, que tienen un papel importante en el desarrollo infantil y la regulación emocional (Feldman et al., 2016).
En resumen, la comprensión del papel de las hormonas en el embarazo y el parto, y cómo el nacimiento respetado puede influir en la lactancia exitosa, es fundamental para una experiencia positiva y saludable para la madre y el bebé, porque las hormonas juegan un papel fundamental para el establecimiento del vínculo y las investigaciones han demostrado la importancia del contacto piel con piel y la interacción temprana entre padres e hijos para el desarrollo infantil saludable y el establecimiento del vínculo afectivo.
Cuando esto ocurre, la lactancia ocurre conforme a diseño biológico: práctica, fácil y cómoda, de otra manera todas las especies nos habríamos extinguido hace mucho tiempo.
Para las situaciones de excepción, nuestra época nos regala el privilegio de superar desafíos que antaño no eran posibles y que por supuesto las otras especies, al no contar con ellos, se supeditan a las leyes naturales que aplican según sea el caso.
Te invitamos a la clase que daremos el jueves 13 de abril de 2023, para darte tips sobre cómo lograr un naciemiento respetado, gracias a los avances que nuestra época nos brinda y a la posibilidad de tomar decisiones oportunas e informadas, porque cuando de la salud y bienestar de nuestro bebé se trata, nuestra sabiduría es siempre la invaluable brújula que nos impulsa a mover montañas si es preciso.
Autor: Mónica L. Flores, IBCLC
Registro
Referencias: Grewen, K. M., Davenport, R. E., & Light, K. C. (2005). An investigation of plasma and salivary oxytocin responses in breast- and formula-feeding mothers of infants. Psychophysiology, 42(2), 298-304. Feldman, R., Weller, A., Sirota, L., & Eidelman, A. I. (2002). Skin-to-skin contact (Kangaroo Care) promotes self-regulation in premature infants: Sleep-wake cyclicity, arousal modulation, and sustained exploration. Developmental Psychology, 38(2), 194-207. Feldman, R., Eidelman, A. I., Sirota, L., & Weller, A. (2002). Comparison of skin-to-skin (kangaroo) and traditional care: Parenting outcomes and preterm infant development. Pediatrics, 110(1), 16-26. Feldman, R., Gordon, I., Schneiderman, I., Weisman, O., & Zagoory-Sharon, O. (2010). Natural variations in maternal and paternal care are associated with systematic changes in oxytocin following parent-infant contact. Psychoneuroendocrinology, 35(8), 1133-1141. Feldman, R., Rosenthal, Z., & Eidelman, A. I. (2014). Maternal-preterm skin-to-skin contact enhances child physiologic organization and cognitive control across the first 10 years of life. Biological Psychiatry, 75(1), 56-64. Bergman NJ. The neuroscience of birth--and the case for Zero Separation. Curationis. 2014 Nov 28;37(2):e1-e4. doi: 10.4102/curationis.v37i2.1440. PMID: 25685896.

Todos los derechos reservados