top of page
Buscar

Amamantar: Herencia de amor y vida, en vida.

Actualizado: 22 jul 2022


Por Mónica L Flores IBCLC – Lactation Consultant certified by the International Board of Lactation Consultant Examiners


Amamantar es un sofisticado proceso biológico que fija las bases del desarrollo integral y saludable del ser humano. Mediante la Leche Materna, el bebé recibe alimento, nutrición, vacunas, analgésicos, células madre para terminar la maduración, anti inflamatorios, y muchos factores de protección y alivio. Por si esto fuera poco, en el caso de las mujeres, amamantar es parte de su ciclo reproductivo, ya que durante el embarazo y la lactancia se inician procesos para completar la maduración de la glándula mamaria y se sabe que aproximadamente 40 días después de la última tetada en lactancias acordes al proceso fisiológico y biológico –hoy llamada “lactancia prolongada”- se inician procesos para detectar y reparar deficiencias en el sistema de mamá, por ejemplo de falta de calcio en los huesos.


Amamantar: Piedra angular de la Salud y Bienestar 




  • Promueve la maduración integral del Bebé: Emocional, psicobiológica y anatómica. Debido a esto, los bebés que no son amamantados, tienen altas probabilidades de necesitar acompañamiento con ortodoncia y terapias de lenguaje, pues la forma en que sellan los huesos de la cabeza se modifica al igual que la forma del paladar.

  • La leche es un tejido vivo que no sólo alimenta, sino que nutre porque incluye la programación que dicta como los nutrientes serán asimilados de acuerdo a nuestra especie, por eso Las Recomendaciones de Alimentación OMS  indican que debe ser el alimento exclusivo los primeros 6 meses y principal durante el primer año de vida, deseable llegar a los 2 años o más.

  • La leche es un tejido vivo que se autoprotege y trabaja en cuanto es extraída. Por esta razón, en el caso de bebés a término y sanos, cuando mamá tiene necesidad de extraer la leche, es suficiente con lavarse muy bien las manos y utensilios utilizados durante la extracción, almacenamiento y manejo de la leche. Como la fórmula no contiene células ni factores de protección activos presentes en la leche materna, es preciso ESTERILIZAR TODOS LOS COMPONENTES Y UTENSILIOS usados, así como EXTREMAR MEDIDAS DE HIGIENE cuando se maneja y administra fórmula. Por esta razón, los bebés que no reciben leche materna son más propensos a enfermarse.

  • La leche materna transfiere la sabiduría inmunológica adquirida durante las generaciones previas y cambia sus propiedades de acuerdo a la edad gestacional del bebé, etapa de desarrollo en que se encuentra y el medio ambiente en el que se desarrolla. Por esta razón, a medida que caen los índices de lactancia y cada generación previa al bebé no recibe leche materna o por periodos muy cortos, han aumentado los índices de mortalidad y han aparecido en los bebés e infantes enfermedades que antes aparecían sólo en la edad adulta, como el cáncer y la diabetes y otras muchas alteraciones de la salud y sistema inmune.

  • La Leche Materna es el UNICO ALIMENTO es capaz de sostener la vida por sí misma sin necesidad de otro, hasta alrededor de los 6 meses, aún cuando la madre no esté bien nutrida y hay casos en los que los bebés saben intuitivamente que necesitan madurar primero su propio sistema ANTES de probar otros alimentos. Estos casos son bastante frecuentes en familias con antecedentes de alergias y deben ser acompañados y evaluados por Profesionales actualizados en Lactancia.

La OMS ha publicado Datos y Cifras que en conjunto con la perspectiva global que le confiere su status, hace que tengamos evidencias científicas que respaldan nuestra voz interior sobre esta maravillosa etapa llamada Lactancia.

La naturaleza nos dotó con el más precioso regalo que una madre pueda hacer:

Salud, vida y amor que se transmite Amamantando. Mónica Flores, IBCLC
0 comentarios
bottom of page